miércoles, 22 de junio de 2016

Los «Principios de fisiología animal» de Moyes y Schulte, disponible ya en formato electrónico para el alumnado de la ULL

Desde hoy ya puedes acceder a la versión electrónica de uno de los libros más solicitados de la Biblioteca de Química y Biología, los Principios de fisiología animal, de Cristopher Moyes y Patricia Schulte, título que forma parte de las bibliografías recomendadas de las asignaturas de Fisiología Animal 1, Fisiología Animal 2 y Fisiología Animal Aplicada del Grado de Biología de la Universidad de La Laguna.

Puedes acceder a él de diferentes formas:
  • Buscando el libro en el catálogo de la biblioteca: ve al registro que pone «Recurso electrónico», y una vez dentro del registro pincha en "Acceso al texto completo". Accederás a la plataforma de Ingebook, desde la cual podrás consultar el texto completo del libro. 
  • Buscando el libro en PuntoQ (recuerda que el catálogo está integrado en PuntoQ, de modo que si haces una búsqueda esta herramienta también recupera los documentos del catálogo). Te aparecerá como resultado de la búsqueda un registro con la siguiente frase Texto completo disponible. La biblioteca tiene también copias físicas.


Recuerda también que la biblioteca da acceso a muchos otros libros electrónicos. Aparte del mencionado, podrás acceder, por ejemplo, a los Fundamentos de fisiología animal, de Azcón-Bieto y Talón, y a la última edición de los Principios integrales de zoología de Hickman.

Y no sólo a los libros de las bibliografías recomendadas. Si te gusta leer, podrás encontrar a través de PuntoQ recursos de información relacionados con distintas disciplinas y campos. 

En cuanto a los títulos incluidos en las bibliografías básicas y complementarias de los grados de biología, química y ciencias ambientales, hemos elaborado, para facilitarte las cosas, una lista de los que están disponibles en formato electrónico. La puedes ver en este mismo blog, en la pestaña Libros electrónicos.

viernes, 17 de junio de 2016

Ya se puede consultar el Journal Citation Report (JCR) 2015

Les comunicamos que ya es posible consultar el Journal Citation Report de 2015. Como saben, Journal Citation Report (JCR) y Essential Science Indicator (ESI) están integrados en la Web of Science desde el pasado mes de mayo.

Compartimos con ustedes un vídeo de la FECYT en el que muestra cómo registrarse en el "Sign in" y así personalizar la plataforma de Web of Science. Con este registro también tendrán acceso a las nuevas funcionalidades de ESI y JCR.


Formacion online sobre WOS: del 20 al 24 de junio

La FECYT junto con Thomson Reuters ha planificado el primer ciclo de formación online (Vía Webex), que tendrá lugar desde el próximo día 20 hasta el 24 de junio, para así dar a conocer todas las novedades y funcionalidades de las bases de datos de la Web Of Science.
Se han planificado 12 sesiones de formación de diferentes temáticas, horarios y con distintos perfiles para cubrir todas las necesidades. 
La inscripción se puede realizar AQUI, donde podrá seleccionar la fecha, horario y contenido que mejor se adapte a sus necesidades.

Por otro lado, la documentación necesaria para la formación la puede descargar en el este enlace

Por último, le recordamos que posteriormente a la formación recibirá una encuesta de satisfacción y dentro de tres semanas aproximadamente el certificado de asistencia vía correo electrónico.



lunes, 13 de junio de 2016

«The cove», el documental que denunció la masacre anual de delfines en Taiji (Japón)

En 2009 se estrenó uno de los documentales más polémicos de los últimos años, The Cove («La cala»), dirigida por Louie Psihoyos, ex fotógrafo de National Geographic. La película describe, desde la perspectiva del activismo a favor de la defensa de los animales, la caza anual de delfines realizada en el Parque Nacional de Taiji (Wakayama, Japón). Las partes de la película relacionadas con la cacería fueron grabadas en secreto, ya que la actividad está protegida por la policía y las autoridades japonesas. Se utilizaron para ello micrófonos submarinos y cámaras de alta definición escondidas dentro de rocas falsas. 

En la cacería anual de Taiji, los delfines son conducidos por pequeños barcos costeros hasta una pequeña ensenada. Una vez allí, son atrapados en redes y luego masacrados por medio de lanzas y cuchillos. Según el documental, alrededor de 23000 delfines mueren cada año en Taiji, cifra muy superior a las 1600 capturas estimadas por la Agencia de Investigación de Pesca japonesa.



La película pretende denunciar varios hechos: el alto número de delfines matados en Taiji, los métodos crueles empleados para matar a los cetáceos, y la industria montada en torno a estos animales. Esta industria comercializa la carne de delfín, que contiene altas concentraciones de mercurio, además de vender delfines vivos a delfinarios de todo el mundo. De hecho, uno de los protagonistas del documental es Ric O'Barry, uno de los entrenadores de delfines que participó en la captura y en el adiestramiento de Flipper y sus compañeros para la mítica serie, y que tras el suicidio de uno de ellos a los ojos de O'Barry se convirtió en activista.

En 2009 la Academia de Holywood concedió a The cove el Óscar al Mejor Documental, y desde entonces ha generado una cierta polémica. Las críticas positivas destacaron entonces su emocionante narración cercana a un thriller, la valentía de sus realizadores y la potente carga de denuncia que encerraban sus imágenes. 

Sin embargo, el documental también obtuvo críticas negativas, que se pueden agrupar en dos bandos: las que se apiñan en torno a la idea de que la caza del delfines es una actividad tradicional de la cultura japonesa («la cacería de delfines es parte de la pesca tradicional de este país y ha sido llevada legalmente», declaró en 2010 el gobierno nipón), y aquellas que critican el documental por su enfoque sensiblero, parcial y paternalista, o —para decirlo en palabras del académico Ilan Kapoor (1)—, porque su objetivo final es la construcción de los héroes medioambientales de Occidente.

--------------------------------

(1) Kapoor, I. (2010). Troubled Waters: Crashing into The Cove. Bright Light Film Journal. Recuperado de: http://brightlightsfilm.com/troubled-waters-crashing-into-the-cove/#.V17sxrvhCUk.

viernes, 10 de junio de 2016

Los sellos de "mujeres con ciencia"

Una vez más nos sorprende la entrada  en  mujeres con ciencia de sellos dedicados a mujeres científicas:


Les recordamos la entrada que hicimos en este mismo blog a los doodles de "mujeres con ciencia"

jueves, 9 de junio de 2016

Nuevos nombres en la tabla periódica


Los equipos de químicos que han descubierto los elementos 113, 115, 117 y 118 de la tabla periódica han solicitado a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) que se denominen nihonium, moscovium, tennessine y oganesson. En español corresponderían a nihonio (Nh) (o japonio, todavía no se ha pronunciado la RAE), moscovio (Mc), tenesino (Ts) y oganeso (Og).
La IUPAC los ha presentado oficialmente esta semana y recomienda su aceptación, pero se abre un plazo de cinco meses –que finaliza el próximo 8 de noviembre– por si cualquier persona o colectivo presenta alegaciones. 
A finales de año, por tanto, es muy probable que haya cuatro nuevos nombres en la tabla periódica.
Los nuevos nombres hacen referencia a tres lugares geográficos: Japón, Moscú y Tennessee, y a un científico ruso, Yuri Oganessian.
Fuente: SINC

lunes, 6 de junio de 2016

Se descubre una explicación química para el origen de la vida en la tierra

Una de las preguntas que llevan años haciéndose los científicos es cómo pudo la vida prosperar en un universo frío y oscuro (su temperatura media está en torno a los 270 grados centígrados bajo cero). Se trata de una de las preguntas fundamentales de la biología y uno de los mayores retos de la ciencia en la actualidad.

Pues bien, hace poco, en un artículo publicado en la revista Science, un grupo de investigadores alemanes ha encontrado una explicación química para el surgimiento de la vida en la tierra. En ese artículo se describe cómo algunas moléculas inanimadas pueden convertirse en ARN (ácido ribonucleico), una de las chispas que encendió el origen de la vida.

ARN. Fuente: Wikipedia
El ARN es capaz de llevar a cabo dos funciones fundamentales de los seres vivos: por un lado, puede almacenar y codificar información genética, y, por otro, puede formar lo que llaman «monedas energéticas», unas moléculas que se intercambian en el interior de los seres vivos y que permiten que se realicen sus reacciones químicas.

Según Thomas Carrell, químico en la Universidad de Múnich y primer autor del estudio, «describimos una ruta química simple que permite a pequeñas moléculas transformarse en nucleósidos, los precursores del ARN». 

Algunos autores creen que las moléculas precursoras de la vida llegaron a la Tierra en asteroides, hace 4.000 o 3.500 millones de años, y que allí se transformaron y dieron lugar a los primeros seres vivos. Es la teoría de la panspermia, según la cual la vida se originó en un lugar distinto al planeta tierra, y que los primeros seres vivos habrían llegado a bordo de meteoritos o cometas.

Pero otros científicos, entre los que está Thomas Carell, sitúan el origen de la vida en el propio planeta. Los rayos, los volcanes y los mares de la superficie podrían haber sido el caldo de cultivo perfecto para la simiente de la vida, y así, a partir de una posible chispa de ARN, comenzar un proceso imparable de supervivencia, multiplicación y adaptación a un Universo hostil.
Fuente:
López Sánchez, Gonzalo. La química que encendió el origen de la vida. (18 de mayo de 2016, ABC Ciencia)