viernes, 29 de enero de 2016

El calendario "Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2016" está dedicado a las creadoras de ciencia


Cada mes se centra en un área de la ciencia y se presentan tres mujeres ‘creadoras de ciencia’ a través de su imagen, su nombre o una cita. 


Cada día recuerda además una efeméride relacionada con alguna mujer (en su mayoría científicas), y en sus páginas finales el calendario propone diferentes actividades para el aula sobre las figuras femeninas citadas cada mes.

Se puede visualizar el calendario (issu) o descargarlo (pdf).

Marta Macho Stadler  es la autora y es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en ::ZTFNews y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

viernes, 22 de enero de 2016

Un investigador de la ULL participa en una investigación internacional sobre la acidificación de los océanos


La prestigiosa revista científica Nature Climate Change acaba de publicar un estudio que revela cómo la acidificación que están experimentando los océanos en la actualidad, causadas por las emisiones humanas de dióxido de carbono, están afectando a las bacterias encargadas de limpiar las aguas. La investigación ha sido coordinada por el equipo de la universidad sueca de Linneo dirigido por Jarone Pinhassi, aunque también ha participado investigadores internacionales de otras instituciones, entre ellos José M. González, del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna.
González explica que para conocer los cambios que ocurren en el bacterioplancton marino, se manipularán unos tanques con gran volumen de agua a la que se sometió a un proceso de acidificación. Este experimento se hizo en Barcelona, en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. A continuación se extrajo el ADN y ARN de las comunidades y se secuenciaron estos ácidos nucleicos. De este modo, se describe así la comunidad de organismos por medio del ADN y la expresión de los genes por medio del ARN.
“Mi aportación”, explica el científico de la ULL, “fue la relacionada con las técnicas de bioinformática para el análisis de estas secuencias de ADN y ARN. Las secuencias suponen un gran volumen de información que solo se pueden analizar por medio de programas informáticos y ordenadores potentes. Este trabajo duró aproximadamente un año desde que se obtuvieron las secuencias”.
Esta investigación alerta sobre los peligros de la acidificación de los océanos. “Ya era sabida que ésta degrada los arrecifes de coral y perturba la producción de las conchas calcáreas del fitoplancton”, explica Jarone Pinhassi. “Sin embargo, es novedoso descubrir que las bacterias también se ven afectados negativamente”. La investigación demuestra que las bacterias expuestas a la acidificación oceánica se ven obligadas a alterar significativamente su metabolismo e invertir su energía en tratar con el ácido en el agua.
Las bacterias de los océanos juegan un papel crucial en el ciclo global de los elementos necesarios para la vida. Actúan principalmente como degradadores de la materia orgánica producida por algas microscópicas o de los materiales liberados a través de las aguas residuales. Cuando las algas u otros organismos mueren, las bacterias actúan como las plantas de tratamiento de aguas residuales al mar. Al mismo tiempo, ayudan a liberar nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, esenciales para la cadena alimentaria.
Se estima que los océanos del planeta se volverán tres veces más ácidos a finales de este siglo si las emisiones humanas de dióxido de carbono procedentes de la combustión de combustibles fósiles continúan al ritmo actual.
“Para comprender las consecuencias del cambio climático futuro en la productividad del océano, es esencial investigar cómo las bacterias responden a las emisiones humanas de dióxido de carbono”, explica el coordinador del proyecto. “Tal vez incluso podamos aprender a aprovechar las adaptaciones genéticas de las bacterias marinas, con el fin de hacer un mejor uso de los recursos de nuestro planeta”.
Fuente: ULL digital

Google dedica su doodle al químico estadounidense Wilbur Scoville



Medir el picor de un chile se quedaba en la tradición oral hasta 1912. El químico estadounidense Wilbur L. Scoville (1865-1942, Estados Unidos) ideó entonces una manera de saber exactamente cuánto pica un chile, al mismo tiempo que trabajaba en la conocida farmacéutica Parke-Davis. La técnica consiste en diluir el pimiento en agua con azúcar hasta que deje de picar; cuanta más dilución se necesite, más potente es el picante.
Gracias a su dedicación, Scoville ganó el premio Ebert de la American Pharmaceutical Association y la medalla de honor Remington. Además, recibió su doctorado honorarífico en Ciencias por la Universidad de Columbia.
La escala de Scoville se denomina SHU en inglés (Scoville Heat Units). Un pimiento morrón, por ejemplo, tiene 0 unidades; el habanero, un recurrente en la cocina mexicana y uno de los más picantes, tiene entre 100.000 y 350.000, aunque los hay más potentes. El Carolina Reaper, originario de Carolina del Sur, EE UU,  tiene entre 1.150.000 y 2.220.000 SHU y es el chile más picante del que se tiene noticia.
Google ha decidido rendir homenaje al laureado científico de Connecticut en el 151 aniversario de su nacimiento y para recordarnos aquel consejo que dan los turistas con paladares no entrenados que se atreven a probar la cocina local de un país amante del picante: "Si te dicen que no pica, sí pica. Siempre pica". 
Fuente: El país

jueves, 21 de enero de 2016

El científico español Fernando Langa es nombrado «fellow» de la Royal Society of Chemistry

El catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Fernando Langa de la Puente, acaba de ser nombrado fellow de la Royal Society of Chemistry (RSC) de Londres por su importante aportación a este campo de la ciencia, una distinción que solo posee el cinco por ciento de sus más de 50.000 miembros.

Fernando Langa
El proceso por el que Fernando Langa ha sido nombrado fellow de la RSC empezó cuando esta prestigiosa sociedad científica le invitó a enviar su curriculum vitae, y terminó cuando la comisión encargada de evaluar sus méritos científicos lo aprobó. «La química española está enormemente reconocida a nivel mundial», afirma el científico español, que considera este nombramiento como un reconocimiento de la labor realizada a lo largo de los últimos años. 

El trabajo de Langa de la Puente, que desde 1991 es profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, se ha centrado en el campo de la nanociencia y los materiales moleculares. Además, dirige una red científica integrada por una decena de prestigiosos grupos de investigación de varias universidades españolas que trabaja en la química del grafeno, «el nuevo material que está revolucionando el campo de la electrónica y que necesita ser desarrollado», explica Langa. La labor investigadora de Fernando Langa y de su equipo tiene como objetivo mejorar las propiedades del grafeno con vistas a su aplicación en la optoelectrónica y en células fotovoltaicas.

El grafeno es una sustancia formada por carbono puro. Es muy ligero y, al mismo tiempo, muy fuerte (200 veces más fuerte que el acero). Los científicos Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov recibieron en 2010 el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos sobre este material.

Considerado, en efecto, el material del futuro debido a sus características, sus aplicaciones van de la industria automovilística a la biomedicina, pasando por la electrónica, la informática y el sector energético. Además de la dureza, ya mencionada, hay que destacar su elasticidad, su gran flexibilidad, su elevada densidad y su capacidad para conducir el calor y la electricidad, entre otras propiedades.

En el siguiente vídeo, elaborado por el canal Tecnonauta, se hace un repaso rápido de este material que el científico madrileño estudia desde la UCLM.


Fuente: Manuel Moreno Toledo, «Un catedrático con química» (El País)

miércoles, 20 de enero de 2016

Encuesta de satisfacción de la biblioteca


Sabemos que están en exámenes y que no tienen mucho tiempo, pero cumplimentar la encuesta que la Unidad de Calidad de la ULL ha enviado a sus cuentas de correo solo les llevará unos minutos. 

Queremos contar con ustedes para mejorar y necesitamos conocer qué opinan sobre el servicio de Biblioteca. 
¡Muchas gracias por participar!




martes, 19 de enero de 2016

La olvidada biblioteca de las plantas


Los científicos del herbario de la Universidad de La Laguna, que alberga 130.000 muestras y es el más importante de Canarias, piden ayuda a las instituciones para desempeñar su labor en mejores condiciones.

En la planta baja del edificio de la Sección de Farmacia hay unas 130.000 muestras de especies (52.000 de plantas vasculares, 24.500 de hongos, 15.000 de líquenes, 15.000 de algas y 22.700 de briófitos) que cartografían la naturaleza de las Islas Canarias, de parte del resto de la Macaronesia y de otras zonas del mundo. Este archivo de la biodiversidad, que fue creado en 1969 por Wolfredo Wildpret, es único en Europa por la gran cantidad de especímenes de todos los grupos vegetales que conserva, pertenecientes a la fitodiversidad de las Islas. Este herbario científico se ha ido formando con el material vegetal objeto de estudio de las numerosas tesinas de licenciatura, tesis doctorales, proyectos, etc.

La consulta de estos especímenes es indispensable para realizar investigaciones relacionadas con la botánica canaria. Sin embargo, la crisis y la escasa implicación de la institución que alberga esta instalación hacen que el trabajo de los investigadores sea cada día más complejo y tenga un componente eminentemente vocacional en cuanto al mantenimiento.El herbario también dispone de una amplísima palinoteca, es decir, una colección de preparaciones microscópicas de pólenes y esporas, que permite estudios taxonómicos, climáticos (calima), de alergología y melíferos.


El coordinador del Área de Botánica del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la ULL, Antonio García Gallo, lamenta que a pesar de que este herbario es, "probablemente, el más importante de los cinco que hay en Canarias", y que "figura institucionalmente como herbario de la Universidad", el centro "no lo haya asumido nunca como un capítulo aparte en sus presupuestos ni lo haya incluido dentro de los Servicios de Apoyo a la Investigación (Segai)".


No se trata solo de que las instalaciones donde se encuentra el herbario no sean las más apropiadas. Apenas queda sitio para albergar más muestras y los profesores han tenido que habilitar, con mucha imaginación, otros espacios -armarios por los pasillos del departamento- para seguir archivando y compaginan su trabajo con el de "conservadores", que exige recolectar, prensar, catalogar e informatizar. Pero, además, también es muy complicado hacer frente a imprevistos. "Se nos acaba de averiar el congelador y si no se puede reparar tendremos que comprar uno nuevo", explica García Gallo después de saber que el presupuesto para los departamentos vuelve a descender en 2016. Sin congelador es imposible continuar esta labor, pues es la forma de asegurar la conservación de los especímenes: a 18 °C bajo cero se destruyen todos los insectos y las larvas presentes en las plantas prensadas y secas.

Juan Ramón Acebes Ginovés, uno de los investigadores encargados del herbario, explica la importancia de contar con unas instalaciones de este tipo. "El herbario es un elemento básico en los estudios sistemáticos o taxonómicos de la botánica. Por otra parte, las plantas son la base de importantes estudios para la obtención de productos naturales o químicos. Igualmente, al descubrir una especie nueva para la ciencia es obligatorio que uno o varios ejemplares de esas plantas secas estén en un herbario".


Este "archivo" de plantas también permite, a veces, conservar muestras de especies en peligro de extinción. Esperanza Beltrán Tejera, otra de las investigadoras que trabaja en el herbario, recuerda una especie con la que trabajó hace más de 30 años. "Estábamos estudiando una planta retamoide descubierta en la ladera de Güímar cuyas características no coincidían con las especies de ese género registradas en Canarias, y era necesario compararla con otra descubierta en Masca por el gran botánico Sventenius en los años 50 del siglo pasado. Solo pudimos encontrar un ejemplar, pero ese es el mayor tesoro que se puede tener en un herbario, porque no existe otro", explica. Desgraciadamente no la encontró en fruto, lo que pudo haber evitado su extinción, ya que otra vertiente de los herbarios es la de funcionar como banco de semillas.


La importancia del herbario desde el punto de vista de la investigación es indudable, pero también desde el de la docencia. La extraordinaria biodiversidad y la fragilidad del medio ambiente insular donde esta se desarrolla hacen que sea obligado su conocimiento para estos profesionales. García Gallo, Acebes Ginovés, Beltrán Tejera y otros profesores y científicos del departamento luchan todos los días para que este herbario representativo de la naturaleza de Canarias siga a buen ritmo y en progreso, pero instan a las instituciones académicas y públicas a poner de su parte para que esta historia siga escribiéndose.


Fuente: El día.es

jueves, 14 de enero de 2016

Un equipo de investigación de la ULL participa en dos patentes de productos naturales plaguicidas


El Grupo de Investigación de Control Integrado de Plagas y Enfermedades Vegetales (CIPEV) de la Universidad de La Laguna, dirigido por el profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Raimundo Cabrera, trabaja desde hace tiempo en la búsqueda de productos naturales bioactivos de origen vegetal y fúngico

En los últimos años han participado en dos proyectos junto a otros organismos nacionales e internacionales que han culminado con dos patentes de productos con capacidades para el control de plagas y enfermedades en vegetales.

Estas patentes se solicitaron en 2012 y 2013 y su tramitación ha llevado varios meses, además de un periodo extra para su protección legal en Europa. Aún así, ya una de ellas ha sido licenciada a la empresa colombiana Ecoflora, que en estos momentos realiza los ensayos pertinentes para su futura comercialización, mientras que otra está en proceso de ser licenciada a una empresa española.

La patente licenciada a Ecoflora consiste en la extracción y procesamiento de un aceite a partir de un quimiotipo de la planta Artemisia absinthium, comúnmente conocida como ajenjo, el cual ha mostrado actividad frente a insectos y hongos fitopatógenos (es decir, que causan enfermedades a las plantas).

Como explica el profesor Cabrera, la primera fase del trabajo consistió en la selección de aquellos extractos de plantas y hongos más idóneos para el fin perseguido. En ese proceso se barajan varios criterios, uno de los cuales es que se conozca algún tipo de actividad en la planta u hongo analizado; en el caso del ajenjo, ya era sabido su uso medicinal, además de ser la base para la elaboración de la absenta.

La segunda patente buscaba, nuevamente, compuestos activos frente a agentes fitopatógenos o plagas, en esta ocasión partiendo de hongos endófitos, es decir, que viven en el interior de las plantas sin dañarlas. En las últimas décadas estos hongos endófitos han despertado la atención de los investigadores ya que algunos de ellos producen sustancias de alto interés farmacológico e industrial. Además, resulta más fácil cultivar en el laboratorio grandes cantidades de estos hongos que de plantas con compuestos similares, por lo que resulta más rentable.

La investigación con hongos endófitos es una de las especialidades del grupo de investigación de la ULL, en la que ha trabajado desde el año 2000. Cabrera explica que su equipo ha trabajado en varios proyectos similares en Canarias: hace unos años colaboró con Asprocan localizando una serie de hongos endófitos en plataneras y, en estos momentos, está realizando otro ensayo en Garachico,  en el cual esos hongos endófitos se han inoculado artificialmente en plataneras de cultivo in vitro que están sembradas en campo. El objetivo es comprobar si esta inoculación no afecta a la planta cultivada y si, como esperan, la dota de resistencia ante la plaga del picudo.

Otro proyecto similar  busca combatir las plagas de la papa. Se están realizando ensayos en Icod el Alto que llevan en marcha aproximadamente un año y medio y en la campaña de enero-junio de 2015 los resultados obtenidos por los agricultores participantes fueron muy buenos.

Fuente: ULL digital

martes, 12 de enero de 2016

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck del Biología de Desarrollo descubre una especie de gusano con cinco bocas diferentes

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo (localizado en la ciudad universitaria de Tübingen, Alemania) ha descubierto una nueva especie de gusano que tiene hasta cinco formas diferentes de boca. Dirigido por Ralf Sommer y Matthias Herrmann, este equipo lleva ocho años estudiando en la isla de Reunión a los nuevos nemátodos, que viven en el interior de las plantas de higo.

Debido a que la forma de las bocas son muy distintas entre sí, los científicos pensaron en un principio que se trataba de especies diferentes de gusanos. Pero quedaron sorprendidos al descubrir, mediante la secuenciación de los genomas de los nemátodos, que todos pertenecen a la misma especie, bautizada con el nombre de Pristionchus borbonicus por la Île Bourbon, el antiguo nombre de la isla de la Reunión hasta 1848.


Este especie puede, como decimos, desarrollar hasta cinco formas diferentes de boca, constituyendo así un ejemplo extremo «de divergencia evolutiva dentro de una misma especie y de variación morfológica en el contexto de la identidad genética».

Los investigadores encontraron gusanos similares del mismo tipo en Vietnam y Sudáfrica, en donde también se da la misma asociación con los frutos de la higuera. Según explica Ralf Sommer, Director del Departamento de Biología Evolutiva, «las diferentes formas de boca de Pristionchus borbonicus que hemos encontrado ahora están especializadas en la ingesta preferida de bacterias, levaduras u otros gusanos, así que, obviamente, ocupan diferentes nichos ecológicos dentro de la higuera». 

viernes, 8 de enero de 2016

Promoción Internacional de la Universidad de La Laguna

La Internacionalización es un proceso de vital importancia para la Universidad de la Laguna que requiere el desarrollo de diferentes acciones transversales, entre las que se encuentran las acciones de promoción. En este sentido y con el objetivo de mejorar la visibilidad de la institución y de promocionarla a nivel internacional la ULL ha elaborado el siguiente vídeo:
 

jueves, 7 de enero de 2016

La tabla periódica se completa con cuatro nuevos elementos químicos


Cuatro nuevos elementos químicos se han añadido a la tabla periódica, completando así la séptima fila de la misma. Se trata de cuatro elementos químicos superpesados (113, 115, 117 y 118) que han sido descubiertos por científicos de Japón, Rusia y Estados Unidos. Son los primeros en ser añadidos a la tabla desde que en 2011 se añadieron los elementos 114 y 116. 

Los cuatro fueron verificados el pasado 30 de diciembre por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la organización mundial que rige la nomenclatura química, su terminología y su medición.

IUPAC anunció que un equipo ruso-estadounidense de científicos del Joint Institute for Nuclear Research de Dubna (Rusia), y del Lawrence Livermore National Laboratory en California (Estados Unidos), habían aportado las pruebas suficientes para reclamar el descubrimiento de los elementos 115, 117 y 118. No obstante, otorgó el crédito por el descubrimiento del elemento 113 a un equipo de científicos del Instituto Riken de Japón, a pesar de que también éste había sido reclamado por los rusos y por los estadounidenses.

El director de la investigación japonesa, Kosuke Morita (en la foto), ha anunciado tras la noticia que ahora su equipo planea "mirar hacia el territorio desconocido del elemento 119 y más allá". 

Los elementos suelen ser nombrados oficialmente por los equipos que los descubren en los próximos meses. El elemento 113 será el primer elemento en ser nombrado en Asia.

Además se ha iniciado el proceso de formalización de los nombres y de los símbolos para estos elementos, que han sido nombrados temporalmente como 'ununtrium' ('Uut' o elemento 113), 'ununpentium' ('Uup' o elemento 115), 'ununseptium' ('Uus' o elemento 117), y 'ununoctium' ('Uuo' o elemento 118).

Los nuevos elementos pueden ser nombrados con un concepto mitológico, un mineral, un lugar en un país, una propiedad o un científico. 

Estos elementos nuevos, todos hechos por el hombre, fueron descubiertos por golpear núcleos más ligeros entre sí y por la consiguiente descomposición de los elementos superpesados radiactivos. Al igual que otros elementos superpesados que pueblan el final de la tabla periódica, solo existen por fracciones de segundo antes de desintegrarse en otros elementos.

Fuente: elmundo.es