jueves, 14 de enero de 2016

Un equipo de investigación de la ULL participa en dos patentes de productos naturales plaguicidas


El Grupo de Investigación de Control Integrado de Plagas y Enfermedades Vegetales (CIPEV) de la Universidad de La Laguna, dirigido por el profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Raimundo Cabrera, trabaja desde hace tiempo en la búsqueda de productos naturales bioactivos de origen vegetal y fúngico

En los últimos años han participado en dos proyectos junto a otros organismos nacionales e internacionales que han culminado con dos patentes de productos con capacidades para el control de plagas y enfermedades en vegetales.

Estas patentes se solicitaron en 2012 y 2013 y su tramitación ha llevado varios meses, además de un periodo extra para su protección legal en Europa. Aún así, ya una de ellas ha sido licenciada a la empresa colombiana Ecoflora, que en estos momentos realiza los ensayos pertinentes para su futura comercialización, mientras que otra está en proceso de ser licenciada a una empresa española.

La patente licenciada a Ecoflora consiste en la extracción y procesamiento de un aceite a partir de un quimiotipo de la planta Artemisia absinthium, comúnmente conocida como ajenjo, el cual ha mostrado actividad frente a insectos y hongos fitopatógenos (es decir, que causan enfermedades a las plantas).

Como explica el profesor Cabrera, la primera fase del trabajo consistió en la selección de aquellos extractos de plantas y hongos más idóneos para el fin perseguido. En ese proceso se barajan varios criterios, uno de los cuales es que se conozca algún tipo de actividad en la planta u hongo analizado; en el caso del ajenjo, ya era sabido su uso medicinal, además de ser la base para la elaboración de la absenta.

La segunda patente buscaba, nuevamente, compuestos activos frente a agentes fitopatógenos o plagas, en esta ocasión partiendo de hongos endófitos, es decir, que viven en el interior de las plantas sin dañarlas. En las últimas décadas estos hongos endófitos han despertado la atención de los investigadores ya que algunos de ellos producen sustancias de alto interés farmacológico e industrial. Además, resulta más fácil cultivar en el laboratorio grandes cantidades de estos hongos que de plantas con compuestos similares, por lo que resulta más rentable.

La investigación con hongos endófitos es una de las especialidades del grupo de investigación de la ULL, en la que ha trabajado desde el año 2000. Cabrera explica que su equipo ha trabajado en varios proyectos similares en Canarias: hace unos años colaboró con Asprocan localizando una serie de hongos endófitos en plataneras y, en estos momentos, está realizando otro ensayo en Garachico,  en el cual esos hongos endófitos se han inoculado artificialmente en plataneras de cultivo in vitro que están sembradas en campo. El objetivo es comprobar si esta inoculación no afecta a la planta cultivada y si, como esperan, la dota de resistencia ante la plaga del picudo.

Otro proyecto similar  busca combatir las plagas de la papa. Se están realizando ensayos en Icod el Alto que llevan en marcha aproximadamente un año y medio y en la campaña de enero-junio de 2015 los resultados obtenidos por los agricultores participantes fueron muy buenos.

Fuente: ULL digital

No hay comentarios:

Publicar un comentario