miércoles, 19 de diciembre de 2018

Horario y préstamo de Navidad



Horario de la biblioteca durante el periodo navideño:

El 21 de diciembre: de 8:30 a 19:15 h
Del 26 al 28 de diciembre: de 8:30 a 13:45 h
Del 31 de diciembre al 6 de enero: cerrado
El 7 de enero: festivo

La Biblioteca permanecerá cerrada desde el 31 de diciembre hasta el 7 de enero, por ello te explicamos a continuación las condiciones de los préstamos domiciliarios para que las devoluciones se hagan de forma escalonada.

Préstamo de libros                                              Devolución de libros

Del 17 al 18 de diciembre............................................8 de enero.
Del 19 al 21 de diciembre............................................9 de enero.

Las renovaciones se mantendrán con sus periodos correspondientes: 15 días, excepto los libros de uso frecuente, que son de 3 días. En cualquier caso la renovación siempre permitirá devolver los libros a partir del 8 de enero.

Los libros de Fin de Semana saldrán el 28 de diciembre y se devolverán el 8 de enero.









¡¡La biblioteca les desea felices fiestas!!



martes, 18 de diciembre de 2018

La Sección de Biología acogerá las 12 Jornadas de Genética de la ULL

Un año más la Sección de Biología de la ULL se dispone a acoger las 12 Jornadas de Genética con el objetivo de divulgar y compartir los avances científicos desarrollados por antiguos alumnos y alumnas de la Sección, y visibilizar así la labor investigadora de nuestros científicos y científicas. Se celebrarán el miércoles 26 de diciembre de 2018, en el aula 1 de la Sección de Biología.

En esta nueva edición, la duodécima, se discutirán temas tan fascinantes como la genética de poblaciones y la evolución molecular, la edición del ADN, la epigenética y la genética del cáncer.

Cartel de las Jornadas

Entre los muchos alicientes que nos brindarán las Jornadas, tendremos el placer de contar con la presencia de Fátima Gebauer Hernández, exalumna de la Facultad de Biología. La investigadora, —actualmente líder del grupo “Regulation of Protein Synthesis in Eukaryotes”, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona— clausurará las actos con una ponencia sobre las proteínas de unión al RNA mensajero (RBPs), regulación de la expresión génica y cáncer.

De manera novedosa, este año se impartirán charlas cortas a los alumnos de Trabajo Fin de Grado y Máster del Área de Genética, con el objetivo de introducirlos en el mundo de la comunicación científica.

Puedes acceder al programa y al resumen de las ponencias pinchando aquí. Y aquí puedes ver el cartel de las Jornadas.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Eparquio Delgado impartirá la charla "¿Es la ciencia neutra políticamente?" en la Sección de Biología de la ULL

Mañana viernes, 30 de noviembre, tendrá lugar la charla divulgativa "¿Es la ciencia neutra políticamente?", organizada por la Asamblea de Estudiantes de Biología. La charla correrá a cargo de Eparquio Delgado y se celebrará en el aula 4 de la Sección de Biología de la ULL a las 16:00 horas.

El problema de la neutralidad de la ciencia es uno de los asuntos más apasionantes y debatidos surgidos en el siglo XX. La dos bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 pusieron sobre la mesa un problema que no ha dejado de preocupar desde entonces a científicos, filósofos, sociólogos e historiadores.

La postura más extendida es que la ciencia es neutral. En este sentido se habla de neutralidad axiológica, concepto que debemos a Max Weber y que se refiere al hecho de que el científico no debe mezclar sus valores (juicios de valor) con sus análisis y explicaciones; esto es, no debe confundir "lo que es" con "lo que debe ser".

Formulada así, cualquiera podrá asentir a esta afirmación. Pero el problema tiene muchas facetas y aristas. Por ejemplo, cabe preguntarse por la responsabilidad moral o ética del científico, cuyo papel en la sociedad ha ido adquiriendo una importancia creciente desde la Segunda Guerra Mundial. Otro ejemplo es la naturaleza problemática de las relaciones entre ciencia y política, o entre ciencia e ideología. 

Porque está claro, igualmente, que la investigación científica no es una actividad que se produzca al margen de la realidad social y de sus aplicaciones tecnológicas. Como decía Max Planck, el reconocimiento de una teoría en un campo de investigación "no tiene tanto que ver con el convencimiento de los investigadores en ese campo cuanto con el fallecimiento de quienes proponían teorías opuestas, y la llegada a la madurez o al poder intelectual de nuevas generaciones que habían crecido familiarizándose con las nuevas ideas o teorías emergentes"(1).

Fuentes:
(1) Durán, María-Ángeles. La imposible neutralidad de la ciencia. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/147656/1/LA%20IMPOSIBLE%20NEUTRALIDAD%20DE%20LA%20CIENCIA_MADURAN.pdf.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Las II Jornadas Juan Carlos Ruiz Morales se inauguran el próximo lunes en la Sección de Química de la ULL

Las II Jornadas Juan Carlos Ruiz Morales, organizadas por el Instituto de Materiales y Nanotecnología (IMN) de la Universidad de La Laguna, se inaugurarán el próximo lunes 26 de noviembre en el Salón de Grado de la Sección de Química de la Facultad de Ciencias.

La segunda edición de estas Jornadas, que llevan el nombre de uno de los investigadores más brillantes de la Universidad, fallecido el año pasado, contará con los siguientes investigadores invitados:

María Vallet Regí
- María Vallet Regí, catedrática de Química Inorgánica y profesora Emérita de la Universidad Complutense de Madrid, fundadora y directora del Grupo de Investigación de Biomateriales inteligentes de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación en Salud del Hospital 12 de Octubre. Es académica de la Real Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Farmacia, y posee los principales premios de investigación que se conceden en España. El más reciente premio recibido ha sido el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2018 por su sus trabajos pioneros en el campo de los materiales cerámicos mesoporosos con aplicaciones biomédicas, particularmente en la regeneración del tejido óseo.

Mª Jesús Lázaro Elorri
- María Jesús Lázaro Elorri, profesora de investigación en el Instituto de Carboquímica del CSIC, en el que dirige el Grupo de Investigación de Conversión de Combustibles. Es la actual presidenta del Grupo Español del Carbón de la Real Sociedad Española de Química, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea y, desde octubre del 2015, delegada institucional del CSIC en Aragón. Su investigación se centra desarrollo de materiales con diferentes aplicaciones energéticas, principalmente en pilas de combustible de electrolito polimérico y electrolizadores.

- Alejandro González Orive, doctor por la Universidad de La Laguna y antiguo miembro del IMN, es actualmente jefe de grupo en el área "Technical and Macromolecular Chemistry" en la Universidad de Paderborn (Alemania). Sus líneas de investigación están relacionadas con la modificación de superficies conductoras con capas ultradelgadas de moléculas que incorporen funcionalidades de interés en el campo de los materiales y nanocomposites. 

Alejandro González Orive
El programa se completará con las exposiciones de jóvenes investigadoras e investigadores que actualmente están desarrollando su trabajo de Máster o Doctorado en grupos de investigación de la Universidad de La Laguna que pertenecen al Instituto de Materiales y Nanotecnología, un centro de investigación interdisciplinar que nació de la unión de una serie de grupos de la ULL que trabajaban en el área de los materiales y la nanotecnología. El Instituto integra investigadores de tres facultades y seis departamentos de ciencias de la Universidad, que mantienen colaboraciones con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros, así como con empresas públicas y privadas.

Les invitamos a que participen en estas Jornadas, cuyo horario será de 9 a 13:30 horas.

jueves, 15 de noviembre de 2018

La Biblioteca de la ULL celebra, con la exposición "Frankenstein 200", el centenario de la obra de Mary Shelley

Hace exactamente 200 años de la publicación de Frankenstein o el moderno prometeo (1818), una novela singular, surgida en un contexto singular también, cuya sombra luminosa todavía se proyecta en nuestros días, como lo demuestra la multitud de actos organizados en torno a la obra y su autora, Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, que además de escritora fue una figura destacada del feminismo en su época.

Frankenstein y su criatura, en el film de James Whale (1931)

Una muestra del enorme interés que reviste la historia de Frankenstein, no solo para el mundo literario, sino también para el científico, es la edición anotada que ha realizado el MIT bajo el título de Frankenstein: Annotated for Scientists, Engineers, and Creators of All Kinds (2017). En efecto, la historia narrada por Victor Frankenstein, un científico que busca encontrar la fuente de la vida y que logra, al fin, crear un ser a partir de trozos de diferentes cadáveres, tiene una actualidad indudable, dado que algunos de los más recientes avances en biología parecen conferir al ser humano la capacidad prometeica de crear vida.

Retrato de Mary Shelley

Esa capacidad se torna efectiva en el caso de la biología sintética, un campo que busca "diseñar nuevos sistemas biológicos, como biomoléculas, vías metabólicas o células, utilizando partes naturales o sintéticas". Es lo que afirma el bioquímico Ian Haydon, al decir que "lo que hizo Víctor [Frankenstein]: tomar diferentes partes de los seres vivos y unirlos, no es tan diferente del campo de investigación en el que trabajo."

Por esta y otras razones, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna ha organizado la exposición Frankenstein 200, en el marco de los actos que se celebrarán en la ULL en torno a la célebre obra literaria, su autora y la figura del monstruo que el cine ha convertido en mito. La Biblioteca invita a todos nuestros lectores a la inauguración de la exposición, que tendrá lugar en la Biblioteca General y de Humanidades el próximo lunes 19 de noviembre a las 11.00 horas con el siguiente programa:
  • Inauguración de la Exposición "Frankenstein 200".
  • Proyección de montaje cinematográfico sobre esta temática.
  • Actuación del Grupo de Teatro de Filología.
  • Presentación de las Jornadas y del libro “Frankenstein. Un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes” (Editorial Berenice, 2018).

Cartel de la exposición. Diseño: Ismael García

Por otra parte, el Club de Lectura de la Biblioteca les invita a participar en la sesión que tendrá lugar el 30 de noviembre, para la que nos proponen dos obras de las más reconocidas adaptaciones a novela gráfica de Frankenstein: Mary Shelley: la muerte del monstruo (Raquel Lagartos, Julio César Iglesias) y Frankenstein, o El moderno Prometeo (Sergio A. Sierra, Meritxell Ribas).

Encontrarán más información en el siguiente enlace.

Fuentes:

martes, 30 de octubre de 2018

El alarmante descenso de insectos en Alemania, un fenómeno global

Dentro de los ecosistemas terrestres, los insectos son el grupo de organismos eucarióticos con mayor éxito evolutivo. Prueba de ello es su abundancia, su diversidad y el amplio abanico de hábitats que ocupan. Los insectos desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas: son los polinizadores por excelencia, ayudan a crear una capa superficial rica en nutrientes por su papel de descomponedores de la materia orgánica, y constituyen una fuente indispensable de proteínas para otros organismos. 

Alemania, sin insectos voladores

Esta importancia que tienen los insectos para el funcionamiento de los ecosistemas explica que las voces de alarma se alzaran, en 2017, al conocerse los resultados de un estudio que evidenció una disminución del 76% de la biomasa de insectos voladores en los espacios naturales de Alemania, documentada desde 1989 hasta la actualidad.

Abeja libando una borraja

Los datos del estudio, publicado en la revista científica PLoS One, abarcan un arco temporal de 27 años y están referidos a 63 áreas protegidas de Alemania. Las zonas de estudio, representativas del paisaje típico del oeste de Europa, presentaban un alto grado de influencia antropogénica.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Radboud (Holanda), de la Sociedad Entomológica Krefeld (Alemania), y de la Universidad de Sussex (Reino Unido), que usaron un protocolo estandarizado para medir la biomasa total. Las cifras muestran que, en los espacios donde antes vivían 100 insectos (mariposas, abejas, abejorros, libélulas, mosquitos o moscas), ahora viven solo 24.

Este descenso es un hecho muy significativo, y ha alarmado con razón a los científicos, sobre todo si se tiene en cuenta que las trampas estaban localizadas en zonas cuya función es preservar la biodiversidad. La razón de la alarma reside en las graves consecuencias que puede tener para los servicios de los ecosistemas, dado que los insectos son, como queda dicho, elementos clave en su funcionamiento.

Campos de soja en Alemania

Causas y consecuencias

«Sospechábamos desde hace tiempo que pasaba algo así, pero es mucho más grave de lo que creíamos», declaró Calpar Hallmann, uno de los autores del trabajo. Según este investigador, se necesitan más estudios para conocer las causas del fenómeno, pero es posible conjeturar que uno de los factores determinantes sea la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes asociadas a ella, ya que todas las áreas estudiadas están rodeadas de explotaciones agrícolas, y, por otro lado, la disminución parece independiente del hábitat, el clima y el uso del suelo.

Las consecuencias ecológicas podrían ser muy graves, ya que, como afirma Hans de Kroon, el investigador principal del estudio, «los ecosistemas dependen de los insectos para la comida y como polinizadores, [y] esto sitúa la disminución de los mamíferos y las aves que se alimentan de ellos en un nuevo contexto». El descenso del número de insectos debe tomarse en cuenta, por tanto, en el análisis de la disminución de la abundancia de especies que dependen de ellos como fuente de alimento.

Un fenómeno global

La disminución del número de insectos es, según afirman los científicos, un fenómeno global. En Estados Unidos se detectó hace ya unos años un descenso notable del número de abejas, el principal insecto polinizador de nuestros campos. La alarma generada fue tal que Barack Obama tomó cartas en el asunto y, en 2014, emitió un comunicado de prensa en el que habló del «reto económico al que nos enfrentamos por el descenso de las poblaciones de los polinizadores.»

Deforestación en Perú

Pero el descenso no afecta solo a las abejas, sino a todos los insectos. En el contexto europeo, diferentes estudios muestran un descenso dramático de ortópteros y lepidópteros. Según el informe  European Red List of Grasshoppers, Cricketsand Bush-crickets (2016), el 28,5 % de los ortópteros de Europa está amenazado. Por otro lado, las poblaciones de mariposas mediterráneas también están disminuyendo, como revela el estudio realizado por investigadores del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), cuyos resultados muestran «tendencias negativas en el 70% de las especies estudiadas».

Es imposible no recordar, contemplado el futuro que nos aguarda, el dictum de Jonas Edward Salk (1914-1995), el médico y virólogo estadounidense que descubrió la vacuna contra la polio: «si desaparecieran todos los insectos de la Tierra, en menos de cincuenta años desaparecería toda la vida en la Tierra. Si fueran los seres humanos los que desaparecieran, en menos de cincuenta años todas las formas de vida de la Tierra florecerían.»

No debe olvidarse que los insectos, a pesar de su éxito evolutivo, también son víctimas de la sexta extinción, y que la acción humana —en forma de sobreexplotación agrícola, pesticidas, urbanización, pérdida de hábitats, etc.— es en gran medida responsable. Como señaló hace poco el biólogo Claudio Bidau, la pérdida de poblaciones de polinizadores «podría tener como resultado consecuencias catastróficas para la biosfera y el bienestar humano», y es un deber de todo entomólogo afrontar este gran problema «para salvar a nuestros fantásticos insectos».

Fuentes

viernes, 19 de octubre de 2018

La XXII Semana Científica Antonio González cierra los actos del centenario del profesor tinerfeño

La XXII Semana Científica Antonio González, organizada por El Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna, se celebrará la próxima semana, del 23 al 26 de octubre, en Salón de Actos del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO). Esta edición lleva por título La Huella de D. Antonio en Iberoamérica: Química de Productos Naturales.

Cartel de XXII Semana Científica Antonio González

La Semana Científica es ya tradicional en el calendario de actos organizados en el seno de la ULL, y constituye un homenaje a la figura del profesor Antonio González González. Precisamente en 2017 celebramos el centenario del nacimiento del químico y profesor tinerfeño, con motivo del cual la Real Academia Canaria de Ciencias organizó una serie de actos en torno a su figura y su trabajo. Esta XXII edición está concebida como colofón de tales actos. El último día de la Semana, el viernes día 26, se proyectará un documental sobre su vida.

Este año se contará con la presencia de un elenco de científicos de reconocido prestigio, provenientes de las mejores universidades y centros de investigación españoles y sudamericanos, y con la participación de jóvenes investigadores de nuestra Universidad que expondrán los trabajos de investigación que están realizando.

En los siguientes enlaces podrás acceder al programa de la Semana y al libro electrónico. Y en la Biblioteca de Química y Biología podrás encontrar las memorias de Antonio González y el cómic biográfico editado por la Real Academia Canaria de Ciencias.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Libros de las bibliografías de 1º de Biología en formato electrónico

El curso ya está en marcha y tal vez, en época de exámenes sobre todo, te encuentres en la situación de no poder acceder a un libro recomendado por el profesorado de una asignatura, normalmente perteneciente a la bibliografía básica, porque están prestados todos los ejemplares disponibles. Se trata de títulos muy demandados por nuestros usuarios y usuarias.

Debes saber que algunos de estos libros están disponibles en formato electrónico, además de en formato papel, aunque a veces la biblioteca solo dispone del libro electrónico. Puedes encontrar estos libros buscando tanto en el catálogo de la biblioteca como en PuntoQ, de modo que puedes acceder a su contenido desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, siempre que te identifiques con tus claves.

Aquí tienes el listado de los libros recomendados en primero del Grado de Biología que también están disponibles en formato electrónico:

Fundamentos de Biología
Bibliografía básica
-Freeman, S., y otros. Biología. 6ª ed. Madrid: Pearson, 2009.

Estadística
Bibliografía básica
-Milton, S. Estadística para biología y ciencias de la salud. 3ª ed. amp. McGraw-Hill, 2007.

Fundamentos de Física
Bibliografía básica
-Jou Mirabent, D.; Llebot, J.E.; Pérez García, C. Física para ciencias de la vida. Madrid: McGraw-Hill, 2009.

Fundamentos de Matemáticas
Bibliografía básica
-Thomas, G.B. Cálculo: una variable. 12ª ed. México: Pearson, 2010.
-Camacho, A. Cálculo diferencial. Madrid: Díaz de Santos, 2009.
Bibliografía complementaria
-De Burgos Román, J. Curso de álgebra y geometría. Madrid: Pearson Educación, 2013.
-Ledder, G. Mathematics for the life Sciences. Calculus, Modeling, Probability, and Dynamical Systems. New York: Springer, 2013.

Geología
Bibliografía básica
-Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K. Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física. 10ª ed. Madrid: Prentice Hall, 2013.

Técnicas de Laboratorio Aplicadas a la Biología
Bibliografía básica
-Roca, P.; Oliver, J.; Rodríguez, A. M. Bioquímica. Técnicas y métodos. Madrid: Hélice, 2003.
-Madigan, M.T... [et al.]. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Madrid: Pearson, 2009.
Bibliografía complementaria
-Prescott, Harley y Klein. Microbiología. 7ª ed. Madrid: MacGraw-Hill, 2013.

viernes, 28 de septiembre de 2018

El Pentágono busca desarrollar una herramienta de IA para automatizar las fases del proceso científico

La Inteligencia artificial (IA o AI, por sus siglas en inglés, Artificial Intelligence) es una rama de las ciencias de la computación que va a marcar el futuro de la humanidad en las próximas décadas. Sus aplicaciones son incontables, desde la biomedicina hasta las finanzas, pasando por la industria, los transportes o los servicios de atención al cliente. La investigación científica es otro de los campos a los que la IA puede aplicarse.

El Pentágono, a través de su agencia DARPA —la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa que creó a finales de la década de 1960 ARPANET, la red de comunicaciones que estuvo en el origen de desarrollo de Internet—, ha elaborado el proyecto Automating Scientific Knowledge Extraction, o ASKE, con el objetivo de desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial capaces de generar y probar de forma automática sus propias hipótesis científicas. Enmarcado en el nuevo programa de exploración de Inteligencia Artificial, cuya finalidad es desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial de tercera generación, el proyecto ASKE pretende automatizar los pasos esenciales del proceso científico.

Cómo funciona

Una vez desarrollada la herramienta de IA, esta se encargaría de localizar de forma automática nuevos datos y recursos científicos, procesarlos, obtener información útil, comparar luego esos hallazgos con la investigación existente, y, finalmente, generar nuevos modelos. El sistema crearía y probaría sus propias hipótesis para refinar aún más sus predicciones. 

Lo que busca el proyecto es construir una herramienta de Inteligencia Artificial que permita a quienes toman las decisiones aplicar de forma rápida los descubrimientos del laboratorio al mundo real. Estas aplicaciones serían capaces de actualizar de forma frecuente consultas específicas del usuario a medida que estén disponibles nuevos datos, de modo que ofrezcan una respuesta rápida a desastres naturales emergentes u otras amenazas en tiempo real.

Aplicaciones

Los modelos científicos ayudan a clarificar sistemas complejos y a predecir cómo podrían responder a cambios específicos. El sistema ASKE contribuiría a la actualización de esos modelos procesando nuevos datos e información de forma rápida y frecuente, actuando del mismo modo que un científico.

Según declara la Agencia DARPA en su web, «la automatización de los procedimientos de inferencia basados en modelos podría aumentar la velocidad y la precisión con que estos modelos se pueden usar para abordar cuestiones clave de seguridad nacional». El sistema ASKE podría utilizarse, así, para verificar los resultados de las investigaciones científicas y «monitorizar los eventos económicos, políticos, sociales o ambientales frágiles».

Peligros de la Inteligencia Artificial

El fantasma de los robots dotados de inteligencia que esclavizan o someten a los seres humanos habita hace tiempo en la imaginación de la literatura y el cine de ciencia ficción, pero, según parece, también preocupa a los propios científicos. De hecho, la Inteligencia Artificial es, según muchos expertos, una herramienta poderosa cuyo uso bélico debe controlarse y regularse. 


Este año vio la luz el informe The Malicious Use of Artificial Intelligence, escrito por veintiséis expertos en IA de catorce instituciones, alertando sobre las amenazas que pueden derivarse del uso malicioso de la IA, cuyas tareas «pueden incrementar el anonimato y la distancia psicológica», y proponiendo medidas de control y regulación. Y en 2017, un grupo de 116 expertos en robótica e inteligencia artificial encabezado por Elon Musk —el fundador de Tesla y SpaceX— escribió una Carta abierta a Naciones Unidas solicitando la prohibición de la creación de robots y máquinas inteligentes para la guerra.

El último párrafo de esta carta advierte que las armas autónomas letales «amenazan con convertirse en la tercera revolución bélica. Una vez desarrolladas, permitirán que el conflicto armado se desarrolle a una escala mayor no vista antes, y en espacios de tiempo más rápidos de lo que los seres humanos pueden comprender. Estas pueden ser armas de terror, armas que los déspotas y terroristas usan contra poblaciones inocentes, y armas pirateadas para comportarse de maneras no deseadas. No tenemos mucho tiempo para actuar. Una vez que se abra la caja de Pandora, será difícil cerrarla».

Aunque la distancia histórica es enorme, no está demás recordar —ante las declaraciones de los expertos y científicos y en un momento en que los presupuestos de defensa de las grandes potencias están aumentando— lo que supuso, para la industria armamentística de la época, la invención de la dinamita a finales del siglo XIX por parte de Alfred Nobel en ese periodo de la historia conocido como paz armada, tema al que dedicamos la entrada Alfred Nobel: inventor de la dinamita y fundador del premios nobel.

Te recordamos que puedes encontrar muchos recursos de información en el buscador de la biblioteca, PuntoQ: inteligencia artificial. En la web hay una ingente cantidad de recursos. Te recomendamos ver el debate del programa Millennium, dedicado a los algoritmos, una rama de la IA que trata de desarrollar técnicas que permitan a las ordenadores aprender: Los algoritmos.

Fuente:

lunes, 24 de septiembre de 2018

Una conferencia sobre Antonio González abre hoy el XVIII Seminario Orotava de Historia de la Ciencia

El nuevo año académico 2018-2019 comienza su andadura con su abanico de actos, exposiciones y conferencias. Una de las actividades más estimulantes en el campo de la divulgación científica es el XVIII Seminario Orotava de Historia de la Ciencia, que comienza hoy lunes y que se prolongará hasta el 20 de mayo de 2019. 

Sede de la Fundación. C/Calvario, 17, La Orotava.

Esta vigésima octava edición consta de doce conferencias, repartidas a lo largo de los nueve meses que dura el Seminario. La conferencia inaugural, titulada Profesor Antonio González, trascendencia de su vida y obra, se celebrará hoy a las 18:00 horas en la sede de la Fundación Canaria Orotava de la Ciencia, y correrá a cargo de Ángel Gutiérrez Ravelo. El catedrático de Química Orgánica, el profesor Gutiérrez Ravelo, nos acercará a la figura y el trabajo del insigne químico tinerfeño, del que se celebró el año pasado el centenario de su nacimiento.

Antonio González

Todas las conferencias programadas son interesantes y de plena actualidad. Otras sesiones relacionadas con la ciencia están dedicadas a la teoría de la evolución, a la paleontología de las Islas, o a la fundadora de la endocrinología moderna en España, Gabriela Morreale, que nos abandonó el pasado año. Puedes consultar el programa del Seminario en el siguiente enlace de Fundoro.

jueves, 28 de junio de 2018

Horario de verano




Horario de la biblioteca en verano:

Del 2 al 31 de julio: 8.30 a 19.15h
Del 1 al 6 de agosto: 9.00 a 13.45h
Del 7 al 24 de agosto: Cierre de la ULL
Del 27 al 31 de agosto: 9.00 a 13.45h
Del 1 al 30 de septiembre: 8.00 a 19.45h


Préstamo exterior:


Préstamo de libros                                                   Devolución de libros

9, 10 y 11 de julio.................................................... 27 de agosto.
12, 13 y 16 de julio.................................................. 28 de agosto.
17, 18 y 19 de julio.................................................. 29 de agosto.
20, 23, 24 y 25 de julio............................................. 30 de agosto.
26, 27, 30 y 31 de julio............................................. 31 de agosto.
1 al 6 de agosto....................................................... 31 de agosto.

Las renovaciones se mantendrán con sus periodos correspondientes.
Los libros de fin de semana (FIS) saldrán el 27 de julio y se devolverán el 27 de agosto.

¡¡La biblioteca les desea un feliz verano!!

miércoles, 20 de junio de 2018

«Pausa saludable» en la Biblioteca de Química y Biología

Esta mañana se celebró en la Biblioteca de Química y Biología una sesión más de la Pausa saludable, una iniciativa que tiene como objetivo la promoción del descanso activo y los hábitos saludables en nuestra comunidad de estudiantil durante los horas de estudio. 


A media mañana los estudiantes presentes en la sala de la biblioteca hicieron una pausa y ejecutaron una serie de ejercicios físicos dirigidos por la monitora del Servicio de Deportes, como puede verse en las fotos sacadas por el personal de la biblioteca.




Después de los ejercicios, se repartieron entre los veinte estudiantes que hicieron la pausa unos plátanos como parte de la actividad. La promoción de hábitos alimenticios saludables también está en la agenda del Servicio de Deportes y del Servicio de Biblioteca como parte de su compromiso con la responsabilidad social universitaria




lunes, 11 de junio de 2018

La iniciativa «Pausa saludable» llegará a la Biblioteca de Química y Biología la próxima semana

El próximo miércoles 20 de junio la Biblioteca de Química y Biología acogerá la Pausa saludable, un iniciativa promovida por los servicios de Deportes y de Biblioteca con el objetivo es promover el descanso activo en horas de estudios dentro de las bibliotecas y salas de estudios de la Universidad de La Laguna. 


La Pausa tendrá lugar a las 11:30 horas en la sala de la biblioteca, y estará dirigida por personal del monitorado del Servicio de Deportes. Consistirá en levantarse del asiento de estudio y, sin desplazarse a otro lugar, realizar durante 5 minutos una serie de ejercicios físicos para movilizar todos los sistemas musculares y activar y relajar el cuerpo. Una vez terminados, el personal dará a los alumnos y alumnas unas orientaciones de alimentación saludable.

La idea es ofrecer al alumnado, que en esta época de exámenes acusa el cansancio de largas horas de estudios sin levantarse de la silla, una breve pausa durante la cual ejecute ejercicios de corrección postural que ayudarán además a despejar la mente y a volver a los libros con la cabeza despejada.

miércoles, 6 de junio de 2018

El Día Mundial del Medio Ambiente y... la geoingeniería

¿Sabemos lo que es la geoingeniería? ¿Sabemos que desde el comienzo de la Guerra Fría existen proyectos para intervenir sobre el clima del planeta? Tal vez los científicos lo sepan, pero dudo mucho que el ciudadano de a pie sepa definir qué es la geoingeniería. No debe extrañarnos. Ocurre lo mismo con muchos otros temas y campos de la ciencia y la tecnología actuales, como la biología sintética o la computación cuántica, por poner dos ejemplos.

Ayer se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, y desde este blog queremos aportar nuestro grano de arena recordando uno de los mayores problemas que enfrenta actualmente el ser humano: el cambio climático, fenómeno negado por ciertos grupos conservadores, sobre todo en Estados Unidos, y al que Naomi Klein dedica su libro Esto lo cambia todo, que analiza el tema desde un punto de vista político. 

Queremos sumarnos a la celebración recomendando un documental emitido ayer por el espacio Documentos TV de la La 2 de TVE: Un clima mecánico, dirigido por Manuel Sánchez Pereira. El documental —que puedes ver en este enlace aborda un tema muy polémico relacionado con el cambio climático: la geoingeniería, también conocida como ingeniería climática, que puede definirse como la manipulación tecnológica intencional del clima planetario para contrarrestar el calentamiento global. 

Durante mucho tiempo los climatólogos no hablaron de la geoingeniería porque la consideraban el plan B para solucionar el problema del cambio climático, y porque creían que al hacerlo podrían debilitar los incentivos para que los gobiernos asumieran el plan A, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Pero la situación ha cambiado. Actualmente la ingeniería climática ha entrado en la agenda del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) y constituye un tema acalorado de debate con argumentos a favor y en contra de su empleo.  Las técnicas que se barajan son muchas y variopintas, aunque el método que tiene más posibilidades de prosperar es la inyección de partículas de azufre en la atmósfera para que esta refleje la luz del sol. 

Iceberg en la Antártida

El documental repasa la breve historia de los ensayos de intervención climática desde la 1946 hasta la actualidad, su vinculación con la esfera militar durante la Guerra Fría y su impulso a partir de la década de 1990, para finalizar con una reflexión sobre los peligros de que la geoingeniería sea capitalizada por el sector privado. 

Puedes encontrar muchísimos documentos sobre este tema en el buscador de recursos electrónicos de la Biblioteca de la ULL, PuntoQ, pinchando en los enlaces a las siguientes búsquedas: Climate Engineering y Geoengineering.

Queremos recordar también que hace poco se publicaba el Segundo aviso de los científicos sobre las consecuencias del cambio climático, una advertencia de la comunidad científica que señala con preocupación el fracaso de los gobiernos en la resolución de los graves problemas ambientales que afectan al planeta.

miércoles, 30 de mayo de 2018

"Hipótesis", la nueva revista de divulgación científica de la Universidad de La Laguna

El pasado lunes se presentaba el número 0 de Hipótesis, la nueva revista digital de la Universidad de La Laguna dedicada a la divulgación de la ciencia. El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la ULL, y en él intervinieron el decano de la Facultad de Ciencias y director de la revista, Néstor Torres, el responsable de redacción, Juanjo Martín, y la directora de arte, Carla Garrido. 

Ciencia+Emoción

Néstor Torres habló del proyecto y del espíritu que lo anima, cuyo lema, Ciencia+Emoción, pretende ser una cifra de la forma en que la revista quiere acometer su objetivo divulgativo: hacer comprensible, mediante la combinación de formatos atractivos como el vídeo y la imagen (fotos, infografías, GIFs...), los temas de todas las disciplinas científicas.

Juanjo Martín, Néstor Torres y Carla Garrido

La línea editorial

Torres explicó las líneas maestras que sustentan la línea editorial de Hipótesis: por un lado, la revista toma partido a favor del espíritu crítico que distingue a la ciencia, en un momento en que, según Torres, se vive una «guerra declarada a la ciencia» en virtud de la cual se le da más importancia a la percepción personal e individual que a los hechos y evidencias; por otro lado, la revista quiere ser un espacio de encuentro de las ciencias y las humanidades.

«Queremos reivindicar el valor absoluto de la evidencia por encima de la superchería», subrayó Torres. Este «valor supremo» es que el sustenta los demás valores internos de la ciencia —«sean estos lógicos, semánticos, metodológicos, morales o actitudinales», según se afirma en la descripción de la revista— y constituye el fundamento de la contribución de la ciencia a la emancipación personal y al progreso social.

Torres también subrayó —situándose en la línea de reflexión sobre «las dos culturas» de C. P. Snow— que las ciencias y las humanidades no deben darse la espalda mutuamente. La revista se abre así, desde una irrenunciable vocación crítica, no solo a la divulgación científica, sino también a la divulgación de la investigación de otros ámbitos como la economía, la psicología, la historia o la filosofía.


El diseño

Por su parte, el responsable de redacción de la revista, el periodista Juanjo Martín, explicó que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas y de diseño actuales fue la idea que orientó la concepción visual de la revista, a fin de alejarse de lo que suele ser habitual en la publicación de revistas digitales, esto es, la edición digital de una revista concebida como material impreso. El diseño de la revista se distingue por los textos breves, la combinación de imágenes y vídeos y su capacidad para difundirse a través de redes sociales. Hipótesis está, de hecho, especialmente diseñada para ser leída en dispositivos móviles y está disponible gratuitamente tanto en Play Store para Android como en la App Store para iOS.

El número 0

Este segundo designio explica que los contenidos del número cero de Hipótesis abarquen campos tan diversos como la arqueología, la parasitología, la psicología, la astrofísica o la química.

En este primer número podemos encontrar, entre otros textos, varias entrevistas, como las realizadas al catedrático de Prehistoria Antonio Tejera Gaspar y al premio nobel de física James E. Rothman, reportajes como el titulado «Un gran científico con un sueño no realizado», dedicado a Antonio González, o el dedicado a las enfermedades tropicales en el que Juanjo Martín visita a Basilio Valladares —que se acaba de jubilar— en el Instituto de Enfermedades Tropicales. También podemos leer artículos como «Algunas medidas para evitar la congestión de la TF-5», escrito por Rosa Marina González Marrero, profesora de economía de la ULL, o «La forma que tienen de enseñarnos ciencia es muy dogmática», de la alumna Raquel Martín, que ganó este año el concurso de divulgación científica «Cuéntaselo a tus padres» convocado por la SEEB (puedes ver la noticia en en este mismo blog: https://bit.ly/2kB6zts).

Néstor Torres adelantó a los oyentes que, tras este número inicial, se tiene previsto lanzar otros dos números después del verano, y que los planes para 2019 incluyen tres entregas más. La revista forma parte del catálogo de publicaciones de la ULL, y ha contado con los apoyos del Cabildo Insular de Tenerife, a través de su parque tecnológico Intech, y de la Fundación General de la Universidad de La Laguna.

jueves, 10 de mayo de 2018

«Allen Integrated Cell», una nueva herramienta para ver el interior de una célula humana

Desde ayer miércoles la biología y la biomedicina cuentan con una nueva herramienta para visualizar el interior de una célula, Allen Integrated Cell, un programa en 3D que permite a cualquier persona visualizar las células en la forma en que realmente existen en el cuerpo.

El programa ha sido desarrollado por el Allen Institute for Cell Science y se puede probar en su web. El objetivo de este institución —creada en 2014 gracias a una sustanciosa donación de Paul G. Allen, el conocido magnate y filántropo que cofundó Microsofts— es estudiar la célula de una forma integrada, mediante la combinación de diversas tecnologías y enfoques, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la biología celular y la biomedicina.


Según la web del instituto, Allen Integrated Cell es «un modelo predictivo en 3D de la organización de células madre pluripotentes inducidas por humanos (hiPSC)» que proporciona «una visualización tridimensional realista, basada en datos, de una hiPSC viviente en su estado pluripotente.» 

La aplicación se centra, así pues, en células madreLa visualización en 3D, a diferencia de los modelos bidimensionales, permite una mayor comprensión de la distribución de los componentes biológicos en el interior de las células y, por tanto, de la función de los componentes intracelulares. La información que recoge es mucho más rica, ya que no solo se basa en los aportes teóricos, sino también en la grabación directa y la observación realizada internamente. 

Para Rick Horwitz, director ejecutivo del Allen Institute for Cell Science, estamos ante una nueva forma de ver el interior de las células humanas vivas. Y añadió que «es como ver la célula completa por primera vez. En el futuro, esto tendrá un impacto sobre el descubrimiento de fármacos, la investigación de enfermedades y cómo estructuramos estudios básicos que involucran células humanas». Se trata, pues, de una herramienta poderosa para la microbiología, la biología celular y la biomedicina.


Fuentes: 
-Pérez, Rigoberto. Allen Integrated Cell es una poderosa herramienta para visualizar biología en 3D, 9 de mayo de 2018 (blastingnews.com).
-Allen Integrated Cell released online, 9 de mayo de 2018 (washingtonlatinonews.com).

miércoles, 2 de mayo de 2018

El Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos (EMBRC) ya es una realidad

El Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos, el EMBRC-ERIC (European Marine Biological Resource Centre), la mayor infraestructura europea de investigación en biología y ecología marinas, empezó a funcionar el pasado 20 de febrero por decisión de la Comisión Europea. Constituido legalmente en un consorcio —de ahí las siglas ERIC, European Research Infrastructure Consortium)—, este Centro es una de las grandes infraestructuras promovidas por la Comisión Europea en el marco del foro estratégico European Strategy Forum on Research Infrastructures (ESFRI), cuyo objetivo es impulsar la investigación de calidad en la Unión Europea.

Web del EMBRC

Los nueve miembros fundadores del EMBRC-ERIC, entre los cuales está España, llevan desde 2008 invirtiendo en este proyecto, que ha sido también apoyado por fondos del Séptimo y Octavo Programas Marco de Investigación de la UE. El nodo español está formado por la Estación Marina de Plentzia (UPV-EHU) y la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (UVIGO). Así pues, desde febrero de este año el Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos se convierte una pieza clave para el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación.

La finalidad del EMBRC-ERIC, cuya sede está en París, es la investigación en biología marina y ecología. A través de sus servicios se proporcionará acceso a información y recursos de los ecosistemas de todos los mares de Europa para intentar responder a las preguntas fundamentales sobre la salud de los ecosistemas oceánicos en un entorno cambiante. Entre sus objetivos también están el desarrollo de nuevas tecnologías que amplíen las actuales capacidades de investigación y la promoción de descubrimientos innovadores con el uso de modelos biológicos marinos, así como continuar con la monitorización de los mares a largo plazo.

Tornado de peces. Foto: wikimedia Commons

Por otro lado, el EMBRC-ERIC pretende impulsar el desarrollo de las llamadas biotecnologías azules, aquellas que se ocupan de la exploración y explotación de los organismos marinos con la finalidad de crear nuevos productos. Para ello apoyará tanto las actividades de investigación fundamentales como las aplicadas para encontrar soluciones sostenibles en los sectores de alimentos, salud y medio ambiente.

Si deseas saber lo que tiene la biblioteca universitaria sobre biología marina pulsa aquí. Y sobre ecología marina, aquí.