miércoles, 24 de febrero de 2016

Mesa temática: historia de la ciencia

Hoy inauguramos en la Biblioteca de Química y Biología la primera de una serie de mesas temáticas relacionadas con la química, la biología, las ciencias ambientales y con la ciencia en general. Y qué mejor comienzo que dedicar nuestra mesa a la historia de la ciencia, así como a las disciplinas particulares de la química y la biología. 

Las disciplinas científicas tienen su historia, tan fascinante como lo es el propio estudio de la ciencia. No está demás recordar, a propósito de nuestro tema, que un día de febrero de 1766 el químico y físico inglés Henry Cavendish descubría el hidrógeno, el elemento químico más abundante del universo.

martes, 23 de febrero de 2016

La ULL suscribe la base de datos AENORmás



Atendiendo a la demanda del PDI y de algunos de servicios, el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y Servicios Universitarios ha dado el visto bueno para que la Biblioteca Universitaria suscriba AENORmás. Con ello se pretende que toda la comunidad universitaria disponga de las versiones actualizadas de las Normas UNE necesarias para un número creciente de actividades académicas.

Se ha suscrito el acceso de un usuario a la base de AENOR, de modo que si se intenta acceder al buscador de normas 
https://www.aenor.es/aenor/suscripciones/personal/pagina_per_buscador.asp y no se consigue es porque hay algún usuario de la ULL realizando una búsqueda en ese momento, por lo que habrá que esperar a que ese usuario termine su consulta para poder acceder.

Para acceder a los documentos es necesario utilizar la cuenta institucional @ull.edu.es.


El uso de estas normas y de la plataforma están protegidos por los derechos de propiedad intelectual y la licencia suscrita da derecho de uso pero con limitaciones. 


CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS AENORmás

Es una herramienta para la gestión on-line de las normas UNE, que le ofrece la posibilidad de seleccionar aquellas normas de su interés, ayudándole a cumplir con los requisitos legales aplicables a sus productos y servicios. 

  • UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA no podrá prestar, donar, ceder, asignar, vender, arrendar o publicar en webs la licencia de uso de AENORmás ni de las normas a terceros sin autorización expresa de AENOR. Todo intento de conceder, transferir, traspasar, vender, arrendar, publicar en webs o dar copia a terceros de cualquiera de los derechos u obligaciones aquí consignado tendrá como efecto la expiración de este contrato de licencia y la consideración de la ruptura de la buena fe contractual. 
  • UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA está obligada y se compromete a adoptar todas las medidas necesarias para evitar que terceras personas no autorizadas tengan conocimiento e información de los documentos de AENOR.
  • El acceso a AENORmás, así como la licencia de uso de las normas, se otorga para uso de un usuario simultáneo y dentro de una única sede. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA no podrá utilizarlos en un sistema de red interno informático on-line u off-line, a menos que se establezca un acuerdo por escrito en tal sentido con AENOR.
  • AENOR autoriza la impresión del contenido de las normas, siempre que UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA cumpla con las siguientes condiciones:
  • UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA podrá imprimir directamente las normas, para su uso interno, parte o la totalidad de su contenido, sujeto a derechos de propiedad intelectual e incluida en los mismos. Tal facultad será efectiva siempre y cuando dichas copias se fechen y se destruyan durante los treinta días siguientes a la fecha de copia. Dichas copias no podrán ser archivadas o escaneadas para formar parte de una colección de referencia de impresiones en papel. 
    • Bajo ninguna circunstancia el beneficiario estará autorizado a reproducir total o parcialmente cualquiera de los DOCUMENTOS NORMATIVOS a menos que se establezca un acuerdo previo y expreso en tal sentido con AENOR
    • Bajo ninguna circunstancia podrán prestarse, donarse, arrendarse, publicarse en webs, venderse o distribuirse las copias extraídas de los Documentos Normativos.

AENOR pone a disposición de sus usuarios sus boletines de novedades.

lunes, 22 de febrero de 2016

Libros en versión electrónica recomendados por el profesorado del Grado de Química

¿Sabes qué libros recomendados por el profesorado del Grado de Química tienes disponibles en formato digital?

En el tablero de Pinterest que hemos elaborado puedes ver cuáles son y acceder a ellos directamente. También puedes verlos pinchando en Libros electrónicos de este blog.


El laboratorio de mariposas único en Europa


En el municipio de La Guancha, Tenerife, existe una granja donde solo se crían mariposas. Se trata del Centro Entomológico del Norte (CEN), un espacio de cría de mariposas que, según sus propietarios es "único en Europa". Situado en una finca de 13.000 metros cuadrados, se divide en siete invernaderos, donde se producen las plantas necesarias para la cría de estos insectos, y un laboratorio donde se manipulan y clasifican los capullos o crisálidas. El CEN cría al año unas 45.000 mariposas de doce especies diferentes.

Los responsables de esta peculiar granja, detallan  que el proceso de cría de cada especie de mariposa es "complicado y lento", por lo que llegar a la fase de producción eficaz de una especie puede requerir un trabajo previo de "hasta dos años". "Hay que tener en cuenta que cada especie de mariposa necesita una planta específica para su reproducción y primero hay que conseguirla, después aclimatarla al Norte de Tenerife y finalmente cultivarla en una cantidad suficiente para que puedan reproducirse un número importante de mariposas", explican.

"La gran sensibilidad de las mariposas respecto a su entorno y la contaminación las convierten en buenos indicadores de la salud ambiental de un ecosistema, por eso es muy importante mantener un entorno limpio y evitar la proximidad de cultivos u otras actividades que utilicen productos químicos que puedan afectar a estos insectos", detallan desde el CEN.

Debido a la delicadeza de las mariposas, el CEN solo utiliza para el cultivo de las plantas "productos biológicos y orgánicos", lo que convierte esta granja en una actividad "limpia y ecológica que no genera ruidos, olores ni residuos".

El clima templado de La Guancha permite al CEN criar mariposas a lo largo de todo el año. Allí se cultivan en condiciones ecológicas las plantas nutricias para alimentar a las orugas.

Desde que comenzó su actividad en 2007, el trabajo, la investigación y la colaboración con otros centros internacionales ha permitido al CEN incrementar "tanto las especies como la cantidad de ejemplares que se producen en la actualidad. Estas mariposas son las que vuelan en los mariposarios y parques zoológicos de diversos lugares de España y de Europa, como el Mariposario de Benalmádena (Málaga), el Mariposario del Parque de las Ciencias (Granada), Faunia (Madrid) o London Pupae Supplies (Reino Unido).
A petición de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, el CEN ha participado también en proyectos de conservación como el de la "Pieris cheiranthi", mariposa endémica de Canarias catalogada en peligro de extinción, según el Catálogo Canario de Especies Protegidas, de 4 de junio de 2010.



viernes, 19 de febrero de 2016

El granizo y la nieve en Tenerife


Nos despedimos este viernes, 19 de febrero de 2016, con unas imágenes impresionantes de la nieve y el granizo.

La bajada de temperaturas y las precipitaciones han dejado "Las Cañadas del Teide" cubiertas con un generoso manto de nieve esta mañana. 
Por otra parte, las bajas temperaturas han dejado nieve en muchas zonas altas de la isla, como La Esperanza y El Ortigal, que se despertaban este viernes con las calles pintadas de blanco. También afectó a las zonas de Guamasa y La Laguna, donde hubo una fuerte granizada de madrugada.

El granizo sorprendió, de nuevo, a La Laguna hacia el mediodía de hoy, cuando en las calles del casco caía con fuerza moderada.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Encuesta sobre el servicio de Biblioteca de la ULL

Todavía estás a tiempo de hacernos llegar tu opinión sobre el Servicio de Biblioteca de la Universidad. Es muy importante para nosotros conocerla, así que si estás matriculado en la ULL, te pedimos que respondas a la encuesta sobre la Biblioteca que recibirás en tu correo electrónico. No tardarás más de 8 minutos y tus respuestas serán anónimas.

¡Gracias por colaborar!

La UE reconoce la cochinilla canaria como "Denominación de Origen Protegida"

La Unión Europea ha publicado este martes en su Diario Oficial la inscripción definitiva en el Registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida 'Cochinilla de Canarias', lo que supone el reconocimiento europeo para este producto del Archipiélago, el único en el mundo que cuenta de momento con dicho distintivo de calidad.

Es el único producto en el mundo de estas características que cuenta de momento con dicho distintivo de calidad. El registro se produce en la categoría de Apelación de Origen Protegida (AOP), lo que implica que tanto la producción como la transformación y la elaboración del producto han tenido lugar en el área geográfica a la que se refiere la denominación.

Se trata de un producto de origen animal que resulta de la desecación natural de las hembras adultas del insecto de la familia de los Dactylopius coccus- conocido tradicionalmente como cochinilla-, que, una vez recolectado de las palas de la tunera, se utiliza para la extracción de un colorante natural que se usa para dar color a textiles, alimentos o cosméticos.

En Canarias existen varios factores que determinan el carácter específico de este producto, ya que por un lado es el único territorio de la Unión Europea donde se produce cochinilla para su comercialización y por otro, tiene un exclusivo tipo de huésped como es la tunera "Opuntia ficus indica" y un singular tipo de insecto, el "Dactylopius coccus o cochinilla". El proceso de secado es natural, sin componentes químicos, utilizando únicamente el calor del sol.
A ello se suma que la perfecta adaptación tanto de la planta como del parásito a las condiciones del territorio, le confieren al producto unas características de calidad, que se manifiestan en una baja humedad y una elevada concentración de ácido carmínico.

El cultivo de la cochinilla en el Archipiélago se introdujo en el primer tercio del siglo XIX, cuando, tras producirse una de las crisis cíclicas de la agricultura, se plantea la sustitución de los cultivos del azúcar y la vid. Esto coincidió con el auge de la industria textil en Europa que demandaba todo tipo tintes, entre ellos, en un lugar destacado, el carmín. Los mejores años de producción fueron desde 1845 a 1869 hasta la aparición de los tintes sintéticos.

Aunque en la actualidad la producción se ha reducido notablemente en el Archipiélago, en algunas zonas de Canarias su cultivo sigue jugando un papel dinamizador en la economía local, donde las labores propias de las producción han derivado en un saber hacer, fundamentando en un modelo artesanal de obtención del producto, que se ha ido trasmitiendo de generación en generación, y que ha conducido a que surgieran vocablos propios vinculados a la actividad.


martes, 16 de febrero de 2016

La isla de El Hierro recibirá en junio el Premio Ones Mediterránia 2016 por su Plan de Desarrollo Sostenible

El mes pasado la isla de El Hierro fue galardonada con el Premio Ones Mediterránia 2016, que otorga la ONG Mare Terra Fundación Mediterránia con la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona. La Isla recibe este premio por su Plan de Desarrollo Sostenible y su apuesta por el autoabastecimiento energético a través de fuentes renovables.

Parque Gorona del Viento. Foto Endesa.
El objetivo de los Premios Ones Mediterránia, que se convocan desde 1995, es reconocer y distinguir proyectos y trayectorias de personas y colectivos que destacan por la conservación, la defensa y el conocimiento del medio ambiente y la cultura solidaria. La entrega de los premios de esta 22 edición de los Ones Mediterránia tendrá lugar el próximo 3 de junio en el Teatro Metropol de Tarragona.

El Hierro añade así una nueva distinción a su ya importante lista de galardones, entre los que se cuentan el Premio Nacional Energy Globe o la denominación de Geoparque Mundial de la UNESCO. En efecto, la isla más occidental del Archipiélago, y su apuesta por el autoabastecimiento energético materializado en la Central Hidroeólica de Gorona del Viento, se ha convertido en un ejemplo internacional de buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Todo un ejemplo a seguir.

Fuente:
Tarragona premia a la Isla por su Plan de Desarrollo Sostenible (El Día, 22 de enero de 2016)

lunes, 15 de febrero de 2016

El ecólogo Ilkka Hanski gana el Premio "Fronteras del Conocimiento" de la Fundación BBVA

El ecólogo finlandés Ilkka Hanski, catedrático de zoología de la Universidad de Helsinki y actualmente director del Centro de Investigación en Metapoblaciones de la Universidad de Helsinki, ha sido merecedor del VIII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por sus estudios sobre especies en metapoblaciones fragmentadas.

Ilka Hanski
El término metapoblaciones, que Hanski toma del biólogo Richard Levins, creador del concepto a finales de la década de 1960, hace referencia a uno de los paradigmas teóricos más recientes de la ecología y la conservación biológica, el que estudia la persistencia de especies que se distribuyen en fragmentos de hábitat distintos cuyas poblaciones se mantienen conectadas por procesos de colonización. 

De hecho, puede decirse que Hanski crea la biología de las metapoblaciones con el objetivo de comprender la evolución de una especie en áreas fragmentadas gracias al equilibrio entre extinción y colonización en esos hábitats. Hanski destacó en declaraciones a la prensa el valor de conocer el comportamiento de las metapoblaciones: «en la naturaleza muchos hábitats no son homogéneos sino que están parcelados, fragmentados, y en esas situaciones las especies se distribuyen en metapoblaciones. Por eso, si se quiere entender la dinámica natural de las especies es importante entender las redes de metapoblaciones».

Mediante la combinación de trabajos de campo a largo plazo y del desarrollo de modelos matemáticos, la cuestión clave que la labor de Hanski ha abordado es la siguiente: determinar el número, tamaño y conectividad de poblaciones que es necesario preservar para proteger a una especie de la degradación y pérdida de su hábitat; es decir —en palabras del propio científico—, «determinar el umbral crítico más allá del cual la fragmentación [del hábitat] resulta fatal, y la especie se extingue».

Metapopulation ecology, 1999.
En 1999 Hanski publicó la obra de referencia de la disciplina, Metapopulation Ecology. Según el jurado del Premio, el trabajo del finlandés puede aplicarse en la optimización del diseño de áreas protegidas, así como en la definición de estrategias de conservación ante situaciones de pérdida y fragmentación de hábitats debidas a la deforestación, la urbanización o el cambio climático. «El impacto de la obra del profesor Hanski crece a medida que los hábitats se fragmentan más y más por influencias antropogénicas", afirma el acta del fallo.

El investigador finlandés aseguró, según declaraciones hechas en la ceremonia del fallo del jurado, que el uso de la tierra por parte del hombre constituye la causa principal de los cambios que se producen en los ecosistemas, cambios que generan la fragmentación que, en última instancia, es la que tiene consecuencias para las especies.

Según Hanski, «tarde o temprano» la humanidad se dará cuenta de que no puede seguir con la explotación del planeta tal como hasta ahora, y de que lo que debe cambiar «es la actitud de negar que el mundo es finito» en el uso de sus recursos naturales.

Por otro lado, «el concepto de metapoblación —como recordaba el galardonado— ha sido incorporado a muchas áreas diferentes de investigación», como la oncología, por ejemplo, con el objetivo de estudiar el comportamiento de las poblaciones de células de un tumor, o la epidemiología, donde el conocimiento sobre el tamaño crítico de una red de metapoblaciones puede ser útil para combatir una epidemia.

Fuentes:
Ilka Hanski, conservación o extinción (El Cultural, 2 de febrero de 2016).
Ilka Hanski, el descubridor del umbral de extinción de las especies (ABC, 2 de febrero de 2016).

Primera circular del "XII Congreso de Estudiantes de la Sección de Química"


Disponible la primera circular del "XII Congreso de Estudiantes de la Sección de Química (XII CESQuim)", que se celebrará los días 11, 12 y 13 de abril.

Toda la información en la web del Congreso: http://facquim.webs.ull.es/

jueves, 11 de febrero de 2016

11 de febrero "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia"


Para conmemorar este día por primera vez, la Royal Academy of Science International Trust (RASIT) y la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) celebrarán un Foro de Alto Nivel en la Sede de las Naciones Unidas el 11 de febrero de 2016.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barraras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.


Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

viernes, 5 de febrero de 2016

El biotecnólogo argentino Guebel, profesor invitado por la ULL para investigar sobre el Alzheimer en fases tempranas

El investigador del área de Biotecnología Universidad de Buenos Aires, Daniel Guebel, ha sido invitado como profesor visitante por la Universidad de La Laguna, donde realizará una estancia de un mes en el Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética. Guebel está implicado en la realización de un proyecto de ‘ingeniería reversa’, de tal forma que conecte las manifestaciones de la condición de Alzheimer en fases tempranas y las causas del envejecimiento sano.
En esta investigación, que en parte desarrollará en la Universidad de La Laguna, empleará información experimental disponible en bases de datos. Se considerarán tres poblaciones: individuos adultos sanos (25-65 años); individuos sanos mayores de 65 años e individuos afectados con ligero déficit cognitivo (mayores de 65 años). A su vez, cada uno de los grupos se desagregará por género.
El proyecto se alinea con uno de los programas del Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (Cibican) estrechamente relacionado con el cerebro y enfermedades relacionadas y tiene el interés adicional de incorporar una aproximación innovadora como es la biología de sistemas y la modelización matemática, en los que Guebel posee amplia experiencia.
Es previsible que su aportación durante la estancia en la ULL en el mes de febrero tenga un impacto significativo, tanto en el grupo en el que desarrollará su actividad como en el conjunto del ITB-Cibican, en un momento en el que la internacionalización de las estructuras de investigación y el establecimiento de redes internacionales constituye una exigencia de futuro.
Invitado por el profesor Néstor Torres, decano de la Facultad de Ciencias y director del Grupo de Biología de Sistemas y Modelización Matemática, gracias a una convocatoria de ayudas del Vicerrectorado de Investigación, Guebel colaborará en la docencia del grado y posgrado. En este sentido, se prevé la impartición de un seminario en el ámbito del ITB-Cibican.
El profesor invitado por esta universidad ha realizado estancias como experto en biotecnología en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y también en la Universidad de Rostock, en Alemania. También ha formado parte del Programa de Atracción de Talento del Campus Atlántico Tricontinental suscrito entre las dos universidades canarias.

XIII Jornadas "Acércate a la Química"


Unos 500 alumnos de Bachillerato de 17 institutos, acompañados por 30 profesores, procedentes de las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, participarán desde el día 15 hasta el 23 de febrero próximos, en las XIII Jornadas “Acércate a la Química”. La iniciativa está organizada por la Sección de Química, Facultad de Ciencias.

Se trata de una actividad que pretende, por un lado, fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia y la investigación y, por otro lado, que los jóvenes conozcan la universidad y su funcionamiento. Las jornadas están organizadas de manera que, cada día, participarán unos 80 discentes que realizarán, en los laboratorios de la Sección de Química, un total de siete prácticas diferentes bajo la supervisión y dirección de profesores pertenecientes a cinco áreas de conocimiento de Química, y atendidos directamente por alumnos de Doctorado, alumnos del Máster de Secundaria, alumnos del Máster en Química y alumnos del 4º curso del Grado en Química matriculados en la asignatura “Prácticas Externas”.

La jornada de trabajo comienza a las 9:30 horas con la recepción del grupo visitante por parte de la vicedecana de la sección. A continuación, se desarrollan las prácticas en los laboratorios, haciendo un receso a media mañana para desayunar. Aquellos centros que lo hayan solicitado, podrán visitar por la tarde algún departamento de química, para conocer la investigación que en ellos se desarrolla.

jueves, 4 de febrero de 2016

Horario de carnaval



Durante el periodo de carnaval el horario de la biblioteca de química y biología será el siguiente:



  • Viernes 5 de febrero: la biblioteca cerrará a las 18:00 h.
  • 8 y 9 de febrero: cerrado
  • 10, 11 y 12 de febrero: horario de 8:30 h a 19.15 h.

miércoles, 3 de febrero de 2016

La ULL acoge un taller auspiciado por el Instituto Tecnológico de Massachussetts sobre los primeros homínidos



La iniciativa MISTI-SPAIN MIT ha sido promovida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para facilitar la colaboración entre sus investigadores y los de las universidades españolas. Enmarcado en este proyecto, los próximos días 3, 4 y 5 de febrero se celebrará en el Aula Magna de las secciones de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias un encuentro de especialistas internacionales que disertarán sobre diferentes hallazgos que han permitido un mejor conocimiento acerca de los modos de vida y los entornos en los que habitaron los primeros homínidos.


El encuentro reunirá a lo largo de dos días a algunos de los mayores expertos en el mundo de la paleobiología, geobiología y evolución humana, para intentar aportar nuevas herramientas que arrojen luz al contexto paleoambiental y la dieta en la que evolucionaron los primeros miembros de la especie humana.

Los participantes invitados serán Manuel Domínguez Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid, director del Olduvai Project y uno de los más reputados estudiosos mundiales de los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles (disciplina conocida como tafonomía); y Matthew Collins, de la Universidad de York, fundador del centro de investigación BioArch, primer centro que combina las disciplinas de la Arqueología, Química y Biología.
Otro de los ponentes es Roger Summons, director del grupo de los Orígenes de la Vida Compleja de NASA y profesor del MIT, que es un experto mundial en el campo de lo biomarcadores lipídicos aplicados a la geobiología y astrobiología.

Cristiano Nicosia, de la Universidad Libre de Bruselas, aportará algunas ideas sobre la aplicación de la micromorfología a los contextos lacustres. Y finalmente, Emily Matys, del MIT, y la propia Ainara Sistiaga, mostrarán algunos resultados preliminares de la aplicación de estas herramientas al estudio de la evolución humana.
Uno de los motivos para desarrollar en la Universidad de La Laguna este taller internacional es que la investigación peleoarqueológica se ha revelado como una línea pujante en esta institución académica. Prueba de ello es que la investigadora Carolina Mallol, adscrita al Instituto de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO), con esta materia: el análisis de restos microscópicos de neandertales a partir de sedimentos del Paleolítico.
Se da la circunstancia de que, antes de marchar al MIT, Ainara Sistiaga también realizó su investigación doctoral en el IUBO, en donde coincidió con Carolina Mallol, que fue una de las codirectoras de su tesis y colaboraron juntas en el laboratorio de Micromorfología Arqueológica y Biomarcadores de este centro académico.

lunes, 1 de febrero de 2016

"La biología se encuentra en pleno auge"

En esta grabación de Tendencias21TV, Isabel Fuentes, licenciada en biología y doctora en Museología de Ciencias Naturales y Humanas, habla sobre la importancia de los museos en la cultura en el sentido amplio de la palabra. Destaca además el importante papel que juega la biología en la actualidad; esta área se encuentra en auge desde mediados del siglo XX, especialmente en el campo del estudio del microbioma y la aplicación a la biomedicina.



Fuente: Mujeres con ciencia