viernes, 12 de junio de 2015

La revisión de los estudios científicos en revistas es subjetiva y de calidad variable

La revisión por pares en ciencia es la estrategia actual para garantizar la calidad y el control en la investigación científica y, por ello, es fundamental para el mundo académico. Sin embargo, un estudio liderado por la portuguesa Catarina Ferreira desentraña por qué este sistema recibe con frecuencia duras críticas sobre su efectividad y transparencia, y propone alternativas para mejorarlas.

En el ámbito de las publicaciones científicas, el proceso conocido como "revisión por pares" consiste en la evaluación de manuscritos, que se envían a revistas científicas para su publicación, por dos o más revisores independientes cualificados, que son normalmente expertos en el tema.

Catarina Ferreira, investigadora de la Universidad de Trent (Canadá) y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos y del CIBIO-UP de Portugal, lidera un estudio en el que se revisa la historia de este proceso de revisión. En el trabajo, publicado en Biological Reviews, destaca la resistencia de esta técnica a los cambios en las prácticas de publicación, lo que ha agudizado las vulnerabilidades de este sistema.

Según la investigadora: “Actualmente las principales debilidades están relacionadas con tres aspectos: el carácter voluntario de la revisión por pares, ya que los ‘pares’ solo participan en el proceso si lo desean; la disparidad de criterios o guías de revisión producidas por las revistas científicas; y una falta de reconocimiento tangible de los revisores por el servicio prestado a la comunidad científica. Todo esto hace que el proceso de revisión por pares sea lento, altamente subjetivo y, como resultado, que la calidad de las revisiones sea muy variable”.

Esto supone un grave problema no solo para la comunidad científica, sino también para las revistas que en los últimos años han reconocido abiertamente la dificultad creciente para asegurar la participación de científicos como revisores, en ecología la tasa de no aceptación para revisar artículos es del 49%, y obtener exámenes de alta calidad.

Existen algunas medidas que se han sugerido como potenciales mitigadoras de las debilidades como, por ejemplo, la privatización de la revisión por pares y que la participación sea obligatoria.

Aplicar factores de corrección al denominado índice-h, el número más elevado de artículos que un autor ha publicado y citado al menos el mismo número de veces, pagar honorarios a los revisores u ofrecerles regalías (como descuentos en las tasas de suscripción o notas de agradecimiento) son algunas de las propuestas. Por otro lado, algunas editoras están haciendo esfuerzos por armonizar los criterios de revisión entre ellas, como el British Ecological Society, y existen algunas guías de revisión, aunque estas no tienen criterios consensuados sobre qué es lo más relevante”, dice Catarina Ferreira.

“Ninguna de las medidas propuestas hasta ahora tiene el potencial de resolver los problemas a largo plazo, porque son parciales y poco holísticas. En nuestra opinión, un proceso de revisión por pares contemporáneo con las necesidades actuales de la comunidad científica debería estar centralizado en una plataforma, independiente de las revistas cuyos intereses son sobre todo económicos, con criterios y directrices de revisión claros ajustados por campo científico”, concluye la investigadora.

También proponen que esta centralización esté liderada por científicos, ya que así se facilitaría la estandarización del proceso y se incrementaría la transparencia y fiabilidad del mismo. 

Fuente: SINC

No hay comentarios:

Publicar un comentario